jueves, 16 de abril de 2015

CULTURA PIMA



UBICACIÓN GEOGRFICA



LENGUA INDIGENA 

La lengua pima pertenece al tronco yutoazteca, compuesto por los subgrupos taracahíta (corahuichol), nahua y la rama pima o pimana. Se considera al pima como más cercano a la rama taracahíta y se engloba a todas las lenguas indígenas de Sonora y Chihuahua bajo la familia de lenguas sonorenses. El pima forma parte de un conjunto de lenguas emparentadas llamadas pimanas o tepimanas, que bien podrían llamarse lenguas o'dam u o'tham. En la zona de Maycoba es muy alto el índice de bilingüismo, pues la mayoría ya ha aprendido el español.

VESTIMENTA

Archivo:Seri doll woman 1.JPG

COMIDA TRADICIONAL 

 Los pimas se alimentan de maíz, frijol, chile, papas, trigo y frutas silvestres. Les gustaba el atole y el champurro, un atole con chocolate endulzado con piloncillo. También toman café. Pero la bebida que preparan para las fiestas es el tesgüino, hecho con maíz fermentado y endulzado.

COSTUMBRES Y TRADICIONES 

Los conflictos entre indígenas y no indígenas, además de otras manifestaciones mucho menos simbólicas, aparecen dramatizados en las celebraciones y fiestas del lugar. Hay diferencias entre las celebraciones del centro ceremonial y las de las rancherías. Entre las del centro ceremonial están la Santa Cruz, la Semana Santa, la fiesta de San Francisco y el día de la virgen de Guadalupe. Las fiestas "de ranchería" son rituales agrarios que conmemoran etapas relevantes del ciclo agrícola, como es el yumare, o la fiesta de San Juan Bautista, celebrada con baños rituales conmemorativos de la llegada de las lluvias.

MITOS Y LEYENDAS 

dios primero hizo a la gente fuerte y grande pero esta gente no hizo caso de dios asi que dios los aogo con el diluvio y se acabaron 
luego dios los hizo de nuevo y la gente no bolvio a hacer caso otraves entonses dios le dijo al sol que bajar a quemarnos y pronto bolvera para quemarnos de nuevo 

TIPOS DE VIVIENDA 

Los pimas se distribuyen en rancherías habitadas por familias extensas. Separadas unos 100 metros entre sí, las casas tienen un solar en el que hay un huki (construcción semisubterránea provista de un techo de tierra o de tierra y paja, con una pequeña entrada, la cual protege del calor del sol al tejedor de palma y a sus productos), un tapanco o una pequeña bodega para granos, un corral y un pequeño huerto de hortalizas. Hay más casas de madera que de adobe; son cuadrangulares, con una o dos piezas, techo de dos aguas, de tabla o de lámina galvanizada, con pequeñas ventanas. Las casas de la periferia son de adobe con techo de palma o lámina. Los hogares más prósperos cuentan con una estufa de madera, generalmente cocinan en un comal de barro o de metal; tienen sillas y mesa de madera, trastos de cerámica o peltre, molino de mano, guaris y guajes complementan el equipo, además de rústicas camas de madera o petates.

FORMAS DE GOBIERNO

 Los principales asentamientos pimas son el Ejido de la Junta, Yepáchic y Maycoba, pero tienen un patrón de asentamiento disperso. El poblado de Yepáchic es atravesado por la nueva carretera transerrana Sonora-Chihuahua y en él habitan sobre todo chabochis (mestizos, yoris), porque la mayoría de los pimas vive en las rancherías aledañas. Los terrenos son comunales, de una extensión aproximada de 85 000 ha en total y los beneficiarios son 200 ejidatarios, de los cuales 150 son pimas.

INFRESTUCTURA 

En Mesa Blanca, sede del comisariado ejidal, hay una escuela primaria y un templo católico. Yepáchic cuenta con una escuela primaria, una oficina de correos. En Maycoba hay dos escuelas primarias: un albergue escolar (preprimaria y primaria) del Instituto Nacional Indigenista y una telesecundaria, una unidad médica IMSS-Solidaridad: en algunas casas particulares del centro de la población se da servicio de restaurante. Las tres localidades cuentan con pista de aterrizaje para avionetas. En la ranchería de El Quipur existe una escuela primaria. En esta zona se captan señales de radio y algunas de televisión. La energía eléctrica se produce localmente por medio de baterías, pequeñas plantas alimentadas con diesel y una que otra de energía solar. Fuera de la plaza principal, la linterna, el quinqué e incluso la antorcha son las únicas posibilidades de iluminación. En el centro de la población de Yepáchic hay una pequeña red de agua que distribuye los principales escurrimientos del río. En toda la región las minas, las comisarías y las unidades médicas cuentan con radios de onda corta.

SERVICIOS PUBLICOS

En Mesa Blanca, sede del comisariado ejidal, hay una escuela primaria y un templo católico. Yepáchic cuenta con una escuela primaria, una oficina de correos. En Maycoba hay dos escuelas primarias: un albergue escolar (preprimaria y primaria) del Instituto Nacional Indigenista y una telesecundaria, una unidad médica IMSS-Solidaridad: en algunas casas particulares del centro de la población se da servicio de restaurante. Las tres localidades cuentan con pista de aterrizaje para avionetas. En la ranchería de El Quipur existe una escuela primaria. En esta zona se captan señales de radio y algunas de televisión. La energía eléctrica se produce localmente por medio de baterías, pequeñas plantas alimentadas con diesel y una que otra de energía solar. Fuera de la plaza principal, la linterna, el quinqué e incluso la antorcha son las únicas posibilidades de iluminación. En el centro de la población de Yepáchic hay una pequeña red de agua que distribuye los principales escurrimientos del río. En toda la región las minas, las comisarías y las unidades médicas cuentan con radios de onda corta.

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTA 

   Los pimas bajos son indígenas del noroeste de México, se les llama bajos porque existen también los pimas altos en Arizona U.S.A. y  aunque lingüísticamente están emparentados con los primeros,  cultural y geográficamente están ya muy distanciados.
   
Los pimas bajos viven  entre los estados de Sonora y Chihuahua en comunidades ubicadas dentro del municipio de Yécora como Maycoba, Los Pilares y el Kipor en plena sierra. El clima de estas regiones en general es templado y frío, en invierno la nieve alcanza un metro de altura según me cuentan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario